37- Fascia líquida
El concepto de «fascia líquida» se refiere a una perspectiva que considera que la fascia no es solo un tejido conectivo estático y fibroso, sino que también tiene propiedades fluidas y dinámicas. Según esta visión, la fascia no solo proporciona soporte estructural al cuerpo, sino que también actúa como un sistema de comunicación y transporte de líquidos.
Se sugiere que la fascia contiene agua y otros fluidos que circulan a través de ella, permitiendo la comunicación y la transmisión de información entre diferentes partes del cuerpo. Esta capacidad de movimiento y fluidez en la fascia se considera importante para el funcionamiento óptimo de los sistemas corporales, incluyendo la nutrición de las células, la eliminación de desechos y la transmisión de señales nerviosas.
La noción de fascia líquida destaca la importancia de mantener la movilidad y la hidratación adecuada de la fascia para la salud y el bienestar general. Se cree que el estrés, la falta de movimiento, la deshidratación y otros factores pueden contribuir a la rigidez y la restricción en la fascia, lo que puede conducir a problemas como dolor, disfunción muscular y limitaciones en la movilidad.
Enfoques terapéuticos como el masaje, la liberación miofascial y el movimiento consciente pueden ser utilizados para promover la movilidad y la salud de la fascia, estimulando la circulación de fluidos y ayudando a liberar las posibles restricciones o tensiones en el tejido.
Es importante tener en cuenta que la perspectiva de la fascia líquida todavía es objeto de investigación y debate en la comunidad científica.
Todos los elementos estudiados hasta aquí constituyen las fascias que clásicamente podemos individualizar con un criterio simplemente morfológico. Estas fascias, así consideradas, es decir, individualizadas, se pueden estudiar en un cadáver, pero a nosotros lo que nos interesa es el estudio en el individuo vivo, operante y dialógico, y esto sólo se consigue por medio de una de las fascias de mayor importancia, la fascia del medio líquido. Este medio líquido, que funcionalmente podemos considerar como una fascia líquida tisular, tiene una biodinámica particular, aparentemente propia, pero fundamental para el correcto funcionalismo unificado de todas las demás fascias, ya que es la que se encarga de regir el equilibrio funcional armónico de éstas. Las alteraciones tanto físicas como químicas influirán decisivamente en su metabolismo, y en consecuencia, las disfunciones de las fascias, o del medio líquido, cursarán con síntomas que implicarán a todas y que habrá que saber diagnosticar para aplicar la oportuna terapéutica
MEDIO INTERNO Y MEDIO EXTERNO.
Claudio Bernad definió el medio interno como “el espacio que rodea las células”. Asimismo, consideró el medio externo como “el medio que rodea los organismos”. El medio interno o espacio extracelular se encuentra normalmente ocupado por líquido. El mantenimiento de estos líquidos se realiza por una serie de mecanismos homeostáticos, que tienen como función primordial el mantenimiento
LA LINFA.
Estudiados hasta aquí sucintamente los constituyentes de la fascia líquida, y esbozada su significación en la biodinámica, la hemos considerado resumida en tres momentos funcionales: a) El líquido extracelular. b) El líquido intercelular. c) El líquido intracelular.
Nos queda ahora hacer hincapié en una realidad morfo biológica, funda-mental para la biodinámica funcional de los componentes de esta fascia, entre sí y con el resto de las fascias, que integran al individuo vivo, operante y dialógico, y nos referimos con ello a la realidad palpable de la linfa. Esta porción del tema que nos ocupa, y del sistema linfático en general, constituye para Guyton y cols. una vía accesoria por la cual los líquidos de los espacios intersticiales pueden llegar la sangre. La linfa, etimológicamente, significa agua. Está considerada como un líquido transparente, ligeramente amarillo, de reacción alcalina, que se encuentra en los vasos linfáticos y se deriva de los líquidos tisulares. En ocasiones puede presentar un aspecto opalescente a causa de portar partículas de grasa. Bajo el estudio microscópico consta de una parte líquida y de células (la mayor parte de las cuales son linfocitos). La linfa se recoge de todas las partes del cuerpo y se devuelve a la sangre por el sistema linfático. Los vasos linfáticos pueden llevar proteínas y partículas mayores, fuera de los espacios tisulares, cuando ninguno de estos productos puede pasar directamente por absorción hacia la sangre capilar.
MENIGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR).
Hemos visto que la unidad biodinámica de las fascias del ser vivo se realiza por la acción de la fascia líquida, ya que ella es la que rige el equilibrio de la homeostasis del ser vivo, operante y dialógico que es el ser humano. Unas de las estructuras fasciales en donde esta relación se observa incluso a nivel macroscópico la constituyen las fascias meníngeas, expresadas en el concepto de la duramadre, que algunos autores, por el hecho de ocupar el plano medio sagital del organismo, las consideran la primera fascia.
CONCEPTO DE MENINGES
Clásicamente entendemos por meninges las envolturas tisulares que rodean el sistema nervioso. Estas estructuras presentan, entre otras, una función primordial, que es la de protección de este sistema nervioso, y su textura se va haciendo cada vez más delicada en relación con la proximidad al Sistema Nervioso.
En el concepto “meninges” podemos considerar tres sustratos integrantes: a) La duramadre Es la más externa de las meninges y, en razón de su origen embriológico, es una continuación del periostio, sólo que en la porción correspondiente a las cavidades neurales recibe el nombre de endostio si está próxima al hueso, o duramadre si se encuentra próxima al tejido nervioso.
Fascia meníngea: dependencias de la duramadre. Hoces y senos cerebrales
MENINGES INTRARRAQUÍDEAS E INTRACRANEALES. ESPACIOEPIDURAL. FASCIAS DE TENSIÓN RECÍPROCA
Como ya hemos indicado (cuando expusimos el desarrollo anatomo-ontogénico de los elementos morfológicos del periostio y el epineuro), al penetraren los espacios intra raquídeo e intracraneal, el periostio se dicotomiza dando lugar al endostio y la duramadre, separados por el espacio epidural. En el espacio intra craneal las cosas ocurren de forma distinta, pues se funde el endostio con la duramadre, dando lugar a una sola fascia, que es la dura-madre intracraneal. Esta diferencia de los espacios intraneurales determina que aparezcan dentro de éstos, en la porción intrarraquídea, el espacio epidural (entre el endostio y la duramadre),mientras que en la porción intracraneal se encuentra, por dentro de la duramadre, el espacio subdural. Este espacio también se encuentra por dentro de la duramadre en el territorio intrarraquídeo. En la porción intracraneal la duramadre se funde y se adhiere muy íntima-mente al periostio, de manera que, si se intenta extirpar, se arrancan los dos tejidos juntos; es lo que Upledger indica en su tratado de 1983 como que” los huesos del neuro cráneo son densificaciones externas de la duramadre”. Por otra parte, la duramadre tiene que recoger los líquidos hemáticos y derivados que circulan dentro del cráneo, así como contribuir a protegerlas distintas formaciones del neuro eje en relación con su biodinámica, tanto morfológica como funcional; por ello presenta una serie de variaciones anatómicas que en realidad constituyen el sustrato anatómico de la fascia meníngea. Y aquí no debemos olvidar que, como ha escrito Still.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
REINO MINERAL.PARÁMETROSVITALES ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Una de las características que presentan los seres vivos es lo que pudiéramos denominar su fobia las formas rectilíneas. Podríamos asegurar que…los seres vivos huyen de la línea recta…Hace falta descender a nivel de la biología molecular para comenzar a encontrar la aparición de cuerpos químicos que presenten la morfología de las líneas rectas.
REINO MINERAL. ESTRUCTURA CRISTALINA
El mundo mineral no es que no tenga vida, sino que la tiene sometida a otros parámetros, y sus formas se ciñen más íntimamente a la característica de los sistemas cristalinos de los componentes químicos que los integran, y en ellos se desarrollan y crecen, por lo que podríamos considerar como un estado especial de sus integrantes, utilizando también, qué duda cabe, el agua como elemento fundamental para la consecución de su estructura cristalina, ya que la carencia de ésta les hace pasar a la estructura amorfa. Aparentemente son formas muertas, pero no es así, son formas que se encuentran en una variante de vida que podríamos denominar un estado armónico, influyendo y siendo influidas entre sí sus moléculas para conseguir el equilibrio de sus estructuras, o la cinética de sus desarrollos físico-químicos, pero sometidos a una dinámica del parámetro tiempo completamente distinta a la de lo que denominamos formas vivas.
INTRODUCCIÓN Y SINOPSIS. RESUMEN PROPEDÉUTICO DE LAMOTILIDAD DE LAS FASCIAS
Cuando se comienza el estudio de cualquier materia o disciplina, sobre todo si ésta se va a orientar en un sentido aplicativo, y si está orientada a las Ciencias de la Salud, es imprescindible, una vez establecido su por lo menos mínima noción morfo funcional, realizar el estudio biodinámica de sus propiedades y efectos, para su previo conocimiento, con relación al fin al cual se va a utilizar. En este caso el terapéutico Esta nueva faceta de su conocimiento se denomina Propedéutica Este concepto etimológicamente viene de las palabras griegas = relativo a la enseñanza. Basados en estos fundamentos didácticos, vamos a comenzar el estudio de las fascias o fascia, según esta metodología, basándonos en los conceptos previos que hemos expuesto, máxime siendo éstos anatómicos, ya que, como tantas veces expresó Still, y como indicó su discípulo Sutherland ya en la edición de 1939 de su The Cranial Bowl,”la Osteopatía es ante todo Anatomía, después Anatomía y siempre Anatomía”.
ETIMOLOGÍA DEL CONCEPTO FASCIA
La palabra fascia, como ya hemos expuesto, presenta varios significados en su etimología, como son: lazo, unión, vínculo, envoltura o vendaje, etc. Esto ha llevado hasta aquí a que al concepto de fasciano se le haya dado el auténtico significado, por no tener una visión muy exacta de ella. Para nosotros, ”la fascia es una estructura de tejido, básicamente diferenciada del mesénquima, que no solamente envuelve el 100% del cuerpo humano
MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO DE SUTHERLAND (M.R.P.)
La biocinética, según algunos autores, o biodinámica en general de la movilidad de la fascia nos obliga a no olvidarnos de que las distintas fascias hasta aquí consideradas no son más que una continuidad de la unidad de la fascia, que enlaza morfológicamente el conjunto de todos los sustratos que constituyen los elementos de la locomoción, manipulación, etc. Por todo esto, tenemos que admitir que, según Sutherland,” todos los movimientos de cualquiera de estos elementos ocasionan el mismo movimiento rítmico de todos, ya que repercuten en los demás”. A este movimiento se le denominó movimiento respiratorio primario (MRP) de Sutherland, que este autor definió como:” un ritmo de 8 a 12 ciclos por minuto, correspondientes al equivalente a la sístole y la diástole de los hemisferios cerebrales”. Este mecanismo aparece, según este autor, en el tercer mes de la vida intrauterina (es decir, en el II período fetal de Streeter) y se prolonga unas cuatro horas y veinte minutos después de la muerte clínica. Coincide con los estudios realizados en el mismo período en Europa por Lebourg. Sin embargo, como primario, sin que esto signifique contradecir el concepto de Sutherland, embriológicamente, el latido cardíaco aparece entre los horizontes IX y XI de Streeter, es decir, entre los 20 y los 24 días pos concepción (que realiza el primitivo movimiento respiratorio, a través de la circulación placentaria, primitivo corazón y pulmón embrionarios), con un tamaño que
MEMBRANAS MENÍNGEAS.
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSERCIONESCRANEODURALES EN RELACIÓN CON EL MRP DE SUTHERLANDPRIMERA DIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO MADRE
Como ya hemos indicado en los capítulos 15 y 16, del tejido madre se diferenció el endostio y la duramadre en la cavidad raquídea, a excepción de la zona correspondiente a la cavidad intracraneal, en donde constituyen una sola hoja, mientras que, en el conducto vertebral, como acabamos de indicar, presentan una división intermetamérica, que nos limita el espacio epidural, que le permite incorporarlos movimientos de todas las fascias al MPR, y viceversa. Sin embargo, la membrana que da lugar a la duramadre (que es de naturaleza fibrosa), para no dañar con el roce en los movimientos al sistema nervioso, sufre una serie de diferenciación es que la transforman en tejidos cada vez menos toscos conforme se aproximan al tejido neural. Son membranas que se sistematizan como hemos indicado con relación al sistema nervioso y que clásicamente denominamos meninges. Los requerimientos clásicos exigidos por Still y Sutherland para ser considera-das como membranas de tensión recíproca son:1. Constituidas por tejido fibroso inextensible.2. Sincronizarse en el movimiento rítmico de las contracciones y contra contracciones de los hemisferios cerebrales.3. Limitar los movimientos de los huesos en flexión y extensión. 4. Actuar sobre un punto de apoyo, que puede cambiar automáticamente.
Límites de las fascias. Movimientos viscerales dentro de la biodinámica de la fascia
FASCIA CÉRVICO-TORACO-ABDÓMINO-PÉLVICA. PROPEDÉUTICA DE LA FASCIA CRANEOCERVICAL
Continuando con la sistematización de la fascia, nos toca ocuparnos ahora de la fascia cérvico, toraco, abdómino, pélvica, que para mejor estudio de su propedéutica vamos a subdividir en: a) Fascia craneocervical. b) Fascia cervicotorácica. c) Fascia toracoabdominal. d) Fascia abdominopélvica. e) Fascia peritoneal. f) Fascia propia. A partir del agujero occipital o foramen magnum de los clásicos y de los agujeros de conjunción del primer espacio intervertebral, es decir, entre el occipital y el atlas (ya que el cráneo es la primera vértebra de la columna vertebral), se establece la continuación y sistematización del tejido fascial, como ya vimos, a partir del cambium. Por lo tanto, esta cadena aponeurótica (que, como hemos indicado, Mitchel denominó el 6º principio del MRP, o fascia cervico-toraco-abdominal, quien desarrolló la técnica de la energía muscular(TEM) en 1958, y posteriormente en 1979, Mitchel júnior desarrolló un sistema de métodos de manipulación.
Fascia toraco abdominal
PROPEDÉUTICA DE LA FASCIA TORACOABDOMINAL
Caudalmente al diafragma, sigue la cadena fibrosa. Los pilares del diafragma tienen una parte fibrosa voluminosa (que no procede embrionariamente de las somitas de la cuerda del cuello, o sea, del frénico, sino que corresponde a los somitas desde Dorsal 9 hastaL2en el lado izquierdo y hasta L3en el lado derecho, que corresponde a los pilares diafragmáticos de Uskow), que los fija al raquis lumbar. La inserción de los pilares del diafragma varía:
- En el lado derecho alcanza hasta la vértebra L3
- En el lado izquierdo alcanza hasta la vértebra Lumbar 2.
- Sus inserciones costales y derivados. Se realizan, como ya indicamos, sobre los cuerpos de las citadas vértebras lumbares en la porción medial. Pero la inserción lateral se realiza sobre la apófisis costiforme de la Lumbar 1 en ambos lados, para formar el arco o hiato del psoas. Estos pilares son perforados por el nervio orto simpático esplácnico mayor, mientras que el resto de los esplácnicos, menor, junto con la cadena orto simpática y las venas ácigos y hemiácigos, pasan por la porción dorsal del hiato del psoas. Desde esta inserción, el diafragma salta hasta el reborde de la arcada costal (dando lugar al arco del cuadrado lumbar) para seguir insertándose en la cara interna de toda ella, contribuyendo a formar en la cara craneal el seno costo diafragmático, y llegar hasta la porción retrosternal en donde, como hemos indicado, forma el ojal de Larrey.
Fascia abdominopélvica
PROPEDÉUTICA DE LA FASCIA ABDOMINOPÉLVICA
Toda la serie de ligamentos que han venido constituyendo la fascia cráneo, cérvico, toraco, abdominal se insertan en la porción media de la columna, y a llegar a la porción diafragmática correspondiente a los pilares de Uskov, se dirigen lateralmente para constituir la fascia ilíaca de cada lado, que va a tener una sólida implantación, puesto que actuará como aponeurosis o fascia del músculo psoasilíaco. Estas fascias ilíacas, siguiendo el trayecto del psoasilíaco, descienden por la laguna muscular del pliegue inguinal hasta alcanzar la inserción del citado músculo en el trocánter menor femoral. Pero, además de esta relación con la musculatura que hemos indicado, a cada lado se abre e integra con los sistemas neuromusculares cervico dorsales, del miembro superior, y los lumbosacros, que van a definir el miembro inferior. En consecuencia, como consideran los clásicos, esta fascia cráneo-cervico-toraco-abdominal acaba pasando de ser una cadena fascial anterior o medial a constituir dos cadenas laterales que van a soportar la carga dinámica de las extremidades:
a) La superior. A partir de las metámeras C 5, C 6,C 7, C 8 y D 1.
b) La inferior. A partir de las metámeras L 2, L 3, L 4, L 5, S 1, S 2 y S 3. Límites y contenido. Aunque la cadena cervico-toraco-abdomino-pélvica se desdoble, queda de ella una porción anterior que es la columna central de suspensión.
Fascia de los sistemas neuromuscular-aponeuróticos. Entesopatía
PROPEDÉUTICA DE LA FASCIA APONEURÓTICA SUPERFICIAL
Constituyendo lo que podíamos denominar cara profunda de la piel se encuentra la expresión más superficial de la fascia, que se denomina fascia aponeurótica superficial. La comprensión unitaria de la anatomo-fisiología de la fascia aponeurótica superficial nos va a aportar la base de la unidad del individuo. La fascia aponeurótica superficiales la unión de los sistemas neuromusculares entre sí constituyendo la continuidad de éstos a través de las clásicas aponeurosis superficiales que los envuelven y que, arrancando de la hipodermis, establecen la continuidad entre la piel y ellos, y que han permitido a Busque elaborar los conceptos anatomo-funcionales de la biodinámica de las cadenas musculares tanto directas como cruzadas. Por otro lado, la unidad de las fascias, que algunos autores consideran como una globalidad, se establece desde el tejido celular subcutáneo hasta incluso con las fascias de tipo peritoneal, pues, como hemos dicho, la fascia propia(que forma el sustrato conjuntivo de todas ellas) es una continuidad que centralmente conecta desde la fascia peritoneal parietal hasta las fascias mesentéricas y epiploicas, actuando como capa externa o adventicia de las vísceras y vasos, y, como hemos indicado, constituyendo la capa basal de la fascia aponeurótica superficial. Asimismo, adquiere en el momento presente una gran actualidad en relación con la biodinámica del movimiento, ya que ésta ha pasado de ser considerada
PROPEDÉUTICA DE LAS FASCIAS MOTRICES
Estudiadas en Anatomía y Fisiología las características de los elementos de es-tas fascias motrices, vamos a establecer su sinopsis.
1. Músculos tónicos Son fibras de contracción lenta, cortas y rojas, con gran resistencia a la fatiga, fundamentales en la estática y más frecuentes en razas caucásicas.
2. Músculos fásicos Son fibras de contracción rápida, largas, con poca resistencia a la fatiga, fundamentales en la dinámica y más frecuentes en razas de color.
3. Músculo mono articulares Son músculos cortos, eminentemente tónicos, que presentan inserciones entre los elementos de dos metámeras adyacentes. Suelen ser eminentemente de la función estática, o carreras largas (maratón).
4. Músculos poli articulares Son músculos largos, eminentemente fásicos, que presentan inserciones en varias articulaciones. Suelen ser eminentemente de la función dinámica, o carreras cortas (100 metros lisos).
5. Músculos agonistas Son los músculos que concurren en una misma función.
6. Músculos antagonistas Son los músculos que aparentemente poseen funciones opuestas.
7. Músculos sinérgicos Son los músculos, que, siendo agonistas o antagonistas, concurren a realizar una misma función en un determinado momento funciona.