38- Fascia osteoarticular
La fascia osteoarticular se refiere a la capa de tejido conectivo que envuelve y se adhiere a las articulaciones y estructuras óseas del cuerpo. Esta fascia juega un papel importante en la estabilidad y el funcionamiento de las articulaciones, así como en la transmisión de fuerzas y movimientos entre los huesos.
La fascia osteoarticular está compuesta por fibras de colágeno y otros componentes del tejido conectivo que proporcionan resistencia y elasticidad. Esta fascia envuelve las articulaciones y los huesos, ayudando a mantener su integridad estructural y proporcionando soporte a los músculos y tejidos circundantes.
Además de su función de soporte, la fascia osteoarticular también desempeña un papel en la lubricación y protección de las articulaciones. Produce líquido sinovial, un fluido viscoso que actúa como lubricante y amortiguador dentro de las articulaciones, facilitando el movimiento suave y reduciendo la fricción.
La salud y la movilidad de la fascia osteoarticular son importantes para el funcionamiento adecuado de las articulaciones y para prevenir lesiones y trastornos relacionados con las articulaciones. La práctica de ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y movimientos articulares adecuados puede ayudar a mantener la flexibilidad y la función saludable de la fascia osteoarticular.
Es importante destacar que la fascia osteoarticular se encuentra en estrecha relación con otros tipos de fascia en el cuerpo, como la fascia muscular y la fascia visceral. Estas diferentes capas de fascia se interconectan y trabajan juntas para proporcionar apoyo y función integral al sistema musculoesquelético.
PROPEDÉUTICA DE LA BIODINÁMICA ARTICULAR DE LITTLE JOHN
Estudiada la interrelación de los diferentes elementos anatómicos integrantes de la biodinámica funcional de los sistemas aponeuróticos-osteo-neuromusculares(tanto en la estática como en la dinámica), vamos a de-tenernos ahora en el estudio del sustrato articular integrado con el precedente, considerando los elementos o sistemas de cadenas musculares de Busquet (tanto las cadenas rectas, como las cruzadas), pero ahora en relación con el dispositivo articular, basándonos en la biodinámica articular de Little John. Este estudio comienza con el análisis de las biodinámicas de las curvas sagital es de la columna vertebral.
LEY DEL PANDEO DE LAS COLUMNAS ELÁSTICAS
En el estadio embrionario existe una sola curvatura, de cifosis total, en la columna vertebral. A partir del nacimiento, y en relación con la función de enderezamiento, se empiezan a desarrollar ciertas curvaturas, distintas a la primaria, basada en la ley del pandeo de las columnas elásticas, cuya expresión matemática dice:2 en donde, R=Resistencia de la columna. C=Número de curvaturas. Hay que tener presente que durante la vida intrauterina el raquis en desarrollo.
CADENAS MUSCULARES
Las líneas de fuerza de Little John y Struyf cristalizaron con la consideración de las cadenas musculares, que ha estudiado detenidamente Busquet, que nos aclaran la comprensión y fisiología de la biodinámica de las fascias, distinguiendo en ellas las rectas y las cruzadas. Este autor las define como” circuitos en continuidad de dirección y de planos, a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo”.
CADENA MUSCULAR RECTA ANTERIOR
Corresponde a la línea de fuerza anterior y se cruza con la línea transversa púbica.
CADENA MUSCULAR RECTA CERVICAL
En el raquis cervical, las estructuras óseas intervienen en el anclaje de esta cadena muscular. Estos anclajes son: a) El cráneo, que se une con el tórax. b) El maxilar inferior o mandíbula. c) El hueso hioides. d) La clavícula.
LESIÓN TOTAL DE FRÍETTE
Ante un paciente, hay que partir de la base, según el parecer de Fríette, “de que el proceso patológico es el resumen de todos los factores individuales que comportan la alteración del principio de unidad del organismo”, lo cual hay que tenerlo presente y enfocarlo con una visión unitaria, en la cual hay que seguir una metodología de actuación tanto en la anamnesis como en la inspección, exploración y diagnóstico diferencial, que nos lleven a establecer un diagnóstico definitivo y, como consecuencia, a un tratamiento adecuado que nos permita el restablecimiento de la homeostasis de Canon. No debemos olvidar tampoco para la exploración, el diagnóstico y la valoración, así como para el proceso terapéutico adecuado, que prácticamente en todos los casos clínicos el cuadro se detecta por la presencia de un síntoma, y que este síntoma o enfermedad es el proceso del desequilibrio, emitido por el lugar de menor resistencia, dentro de la patología de la unidad indicada. Teniendo presentes estas aseveraciones de Fríette, vamos a establecer una pauta general, es decir, una metodología de actuación. Para penetrar en el estudio de las fascias, hemos realizado previamente un a su cinta exposición de su propedéutica. En realidad, lo hemos venido realizando desde el comienzo de los diferentes capítulos de este tratado, ya que, como hemos indicado, Propedéutica significa “enseñanza previa del estudio de cualquier disciplina”. Comenzamos aplicando la regla de oro de Escolar en la indagación de todo proceso científico-biológico, es decir,” arrancando de su embriología (y en el momento presente de la biología molecular de esa organogénesis)
Lesiones vertebrales
LESIONES VERTEBRALES
Antes de entrar en el estudio de las lesiones vertebrales, es conveniente que realicemos una especie de sinopsis del concepto osteopático y una serie de referencias a procesos y maniobras en relación con la unidad del ser humano y, en consecuencia, con su respuesta ante la enfermedad y, por ende, ante la te-rapéutica.1. Cualquier lesión afecta todas las fascias y, en consecuencia, la 1ª fascia o fascia meníngea y, lógicamente, el sistema MRP.2. Se debe tener presente este principio para actuar en la terapéutica general. Las lesiones vertebrales se rigen en osteopatía por las leyes de Fríette.
LEYES DE FRÍETTE Por lo que respecta al sistema craneosacro, toda su biodinámica se rige por las leyes de Fríette.1ª Ley de Fríette a) La lateralización y la rotación están opuestas. b) La lateralización precede a la rotación en la convexidad.
Afecciones del raquis cervical, cervicalgias y hernias discales cervicales
CERVICALGIAS
Tras el estudio de los problemas del cráneo, nos corresponde continuar el estudio por el sustrato del cuello o porción cervical del raquis, que suele cursar prácticamente en casi todos los casos con dolor, lo que da lugar a las denominadas cervicalgias. Según Aparisi, Sancho y Malabia, estos trastornos constituyen el mayor número de causas de invalidez permanente en nuestro medio, lo que es una problemática humana y socioeconómica, no decimos la más numerosa, sino la más grave, porque las lesiones lumbares son mucho más frecuentes, y aun-que producen muchas invalideces, estadísticamente éstas no suelen producir mayor número de incapacidades o invalideces permanentes. Este hecho es el que nos ha impulsado a abordarlo, no de una manera exhaustiva como corresponde al osteópata especialista en esta materia, sino a orientar su cuadro con el fin de que el facultativo aplique la terapéutica oportuna que pueda prevenir el desagradable desenlace o le permita enviarlo a la consulta del especialista. Tipos de lesiones Los cuadros son muy variopintos, teniendo presente la extraordinaria riqueza morfológica del sustrato anatómico, dada la riqueza de la biodinámica dela región. Sintetizando su sintomatología, podemos clasificarlos en: a) Cervicalgia. b) Psicalgia, con dolor de espalda.
TRONCO
El tronco, clásicamente, como ya hemos indicado, se divide en tres zonas anatomo funcionales: a) el tórax. b) el abdomen. c)la pelvis. Esta visión analítica, si bien tiene aparentemente el soporte morfológico, no resiste el estudio bajo el punto de vista del concepto unitario y holístico, que corresponde a todo el ser. Como tantas veces hemos indicado, el ser humano es uno y además es un ser anatomo funcional, dinámico, y para conseguir esta capacidad, adapta recíprocamente la morfología y la función, y, como consecuencia de ello, diferencia cada una de las aparentemente piezas que integran esa unidad. Tanto desde un estudio filogénico como ontogénico, el desarrollo del tronco ha ido siguiendo la misma sistemática, solamente atendiendo la intención finalista de cada una de las partes que se van a encargar de una función específica dentro de la unidad vital. Tanto el tórax como el abdomen o la pelvis proceden de un desarrollo metamérico establecido por el organizador notocordal, que, dirigiendo las diferenciaciones metaplásicas sobre el tejido madre, acabará formando las estructuras que permitieron a Sutherland la consideración del MRP. Este tronco constará de un elemento axilo eje, que es el raquis, que, en su centro, albergará el tejido nervioso y alrededor de él la primera fascia, o fascia meníngea, en el interior del conducto vertebral. Desde aquí diferenciará a partir de cada cambium metamérico los sustratos del tejido madre para constituir los tejidos o fascias clásicas, que envolverán
LUMBALGIAS
Constituyen uno de los cuadros clínicos más frecuentes en la patología osteopática. Pero no es un cuadro simple y único, sino que suele encontrarse ibricado, en su fisiopatología, con una sintomatología que, aunque parece simple, requiere su diferenciación y análisis para aplicar un tratamiento. Pueden deberse a diversas causas, y clásicamente se las clasifica en: a) Lumbago. b) Lumbalgia. c) Ciática. d) Lumbociática. e) Ciática radicular o ciática verdadera. f) Ciática referida. Procederemos con la propedéutica.
ANAMNESIS
¿Qué le ocurre? El paciente nos indica que asiste a nuestra consulta por un dolor repentino en la región lumbosacra (que es una de las afecciones más corrientes) con una incapacidad funcional. Es muy frecuente que nos diga que ha sufrido un pellizcamiento, o pinzamiento, o que se ha quedado enganchado. ¿A qué lo achaca? El paciente responde casi siempre: a) A una mala postura. b) A un enfriamiento.
Etiología de la lesión del complejo vertebral: hernias discales
LESIONES DEL COMPLEJO VERTEBRAL
La etiología de las lesiones vertebrales suele ser de lo más variado. Unas ve-ces puede deberse a un desequilibrio homeostático del paciente y otras a un desequilibrio anatomo-funcional de las extremidades inferiores, que repercute en la pelvis (y de rechazo en la columna), la cual, para compensar, bascula en sentido anteroposterior y arrastra la biodinámica del miembro inferior, presentando una patología en ambas extremidades. Estos desequilibrios repercuten inmediatamente sobre el complejo vertebro-discal produciendo dos tipos de respuestas:1. Fijaciones articulares e híper movilidad a nivel del raquis lumbar.2. Lesiones discales.1.
FIJACIONES ARTICULARES E HIPERMOVILIDAD A NIVEL DEL RAQUIS LUMBAR
El desequilibrio entre la biodinámica de la hipermovilidad / hipomovilidad suele ser la causa más frecuente de los problemas de patología crónica de es-te complejo, ya que, al haberse roto el equilibrio en las partes adyacentes, zonas vecinas y con una gran carga funcional intentan realizar la compensación. Las vértebras que con mayor frecuencia adquieren una hipermovilidad ante un proceso patológico de fijación de regiones adyacentes suelen ser en determinados casos las vértebras L4y L5. Las causas más frecuentes son: a) Procesos anquilosantes Agudos o crónicos de la pelvis, fundamentalmente de la articulación diartro anfiartrósica sacro ilíaca. b) Procesos de transmisión de fuerzas lesiónales A través del sacro, o del coxal, en los elementos constituyentes del ilion.
SIGNIFICADO DE LA PELVIS
La porción caudal del tronco corresponde a la formación de un complejo víscero parietal, que se constituye por el continente o pelvis, cuya formación esquelética denominamos cadera, y un complejo visceral, que posee un denominador funcional común de todas ellas, el de ser emuntorio. Desde un punto de vista unitario osteopático, existe una unidad anatomo-funcional en su constitución, reflejada por la recíproca influencia de un estamento en el otro. Pero, además de estas funciones que acabamos de indicar, debemos resaltar el hecho de que la pelvis va a ser el elemento responsable de la transmisión dela carga desde el tronco a las extremidades inferiores, tanto en la estática como en la dinámica. En la organización de la pelvis el organismo ha utilizado el patrón clásico metamérico, con las correspondientes metaplasias necesarias para la consecución del sustrato encargado de realizar las diferentes funciones de una manera eurítmica.
CONSTITUCIÓN BIODINÁMICA DE LA PELVIS
La constitución de la pelvis va unida a su biodinámica y por lo tanto esquemáticamente debemos considerar en ella las tres funciones a las que tiene que adaptar su desarrollo funcional. Y éstas son: a) La de transmisión de cargas en la estática y en la dinámica. b) La genital. c) La emuntora.