47- Hombro, brazo y mano
El hombro, el brazo y la mano forman parte del sistema musculoesquelético superior del cuerpo humano y desempeñan un papel crucial en la movilidad y la realización de actividades cotidianas. A continuación, se describen brevemente cada una de estas estructuras:
- Hombro: El hombro es una articulación compleja que une el brazo con el torso. Está compuesto por tres huesos principales: la clavícula (collarbone), el omóplato (escapula) y el hueso del brazo superior (húmero). El hombro permite una amplia gama de movimientos, como la flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa. Es propenso a lesiones, como dislocaciones, tendinitis y lesiones del manguito de los rotadores.
- Brazo: El brazo es la parte del cuerpo que se extiende desde el hombro hasta el codo. Está compuesto principalmente por un solo hueso, el húmero. El brazo contiene músculos, tendones y ligamentos que permiten realizar movimientos como la flexión, extensión y rotación del antebrazo.
- Mano: La mano es una estructura altamente especializada y versátil que nos permite agarrar, manipular objetos y realizar tareas finas y precisas. Está compuesta por huesos, incluyendo los metacarpianos y las falanges, así como por músculos, tendones y ligamentos. La mano se divide en palma (región anterior) y dorso (región posterior) y está organizada en cinco dedos: pulgar, índice, medio, anular y meñique.
Estas estructuras trabajan en conjunto para realizar una variedad de movimientos y actividades, desde simples acciones diarias hasta tareas más complejas. Es importante mantener la salud y el cuidado de estas regiones mediante una postura adecuada, el fortalecimiento muscular, el estiramiento, el descanso adecuado y la prevención de lesiones.
Hombro estructura. El hombro es una estructura inmensamente complicada. Es fácil confundirse por su complejidad y el amplio espectro de protocolos de evaluación utilizados en su estudio clínico.
El hombro está compuesto de huesos, músculos, ligamentos y tendones que funcionan conjuntamente, permitiendo levantar, balancear y levantar con comodidad. Aprenda las partes del hombro y de la articulación para comprender mejor su problema del hombro.
Las partes de la articulación
La articulación del hombro es el punto de unión entre el húmero (hueso de la parte superior del brazo) y la escápula (denominada también “omóplato”).
- La articulación está formada por músculos y ligamentos fijados al omóplato y al húmero.
- La parte superior del omóplato contiene dos proyecciones óseas denominadas el acromion y la apófisis coracoides.
- El espacio subacromial se encuentra entre la parte superior del húmero y el acromion. Este espacio está lleno de tendones y músculos.
- La bolsa es un saco de líquido que acolchona las partes del hombro durante su movimiento.
Las evidencias provenientes de pruebas que examinan la amplitud del movimiento, la evaluación de los reflejos neurológicos, la evaluación de la fuerza y la debilidad musculares, el análisis postural y la palpación del tono alterado de los tejidos, de los patrones dolorosos y de los puntos gatillo miofasciales pueden todas ser obtenidas y comparadas con beneficio.
Puede descubrirse a la vez una multitud de otras «patologías funcionales», sin mencionar la patología lesiva, entre ellas los procesos inflamatorios, las modificaciones artríticas y las posibilidades degenerativas.
Es fácil ver que como resultado de la disponibilidad de todos estos datos puede haber «sobrecarga en la información», sin indicio claro acerca de dónde dar comienzo a la intervención terapéutica. Liebenson (1996) señala este acertijo clínico como sigue: «Existen tantas patologías estructurales y funcionales en el individuo asintomático que bien podrían no ser clínicamente significativas cuando se las encuentra en los pacientes sintomáticos».
La profunda expresión de Liebenson nos lleva a preguntarnos cómo será posible hallar un camino a través del laberinto informativo, identificando y extrayendo los elementos clave en cada caso en particular. Con toda seguridad, no se está recomendando escatimar evaluaciones: sin embargo, se pretende llamar la atención sobre la oportunidad de evaluar significativamente los patrones funcionales, que a menudo pueden iluminar lo que se ha llamado «patrones motores estereotípicos clave» (Jull y Janda, 1987; Lewit, 1991). ¿Cómo está funcionando la zona? ¿Se está conduciendo normalmente? ¿Son secuenciales los patrones de descarga y se hallan dentro de parámetros normales? ¿Es óptima la amplitud del movimiento? Describimos protocolos de evaluación funcional que podrán emplearse para enfatizar estructuras particulares que de esa manera podrían recibir atención principal. Debemos tener en mente estos conceptos al elaborar nuestro camino a través de los muchos aspectos esenciales de la función y la disfunción del hombro, sus componentes articulares y de tejidos blandos y los exámenes asociados con ellos.
Hombro
- Articulaciones clave que afectan al hombro.
- La perspectiva de Janda.
- Elecciones terapéuticas.
- Infraespinoso.
- Elevador de la escápula.
- Dorsal ancho.
- Pectorales mayor y menor.
- Supraespinoso.
- Subescapular.
- Trapecio superior.
- ¿Corresponde el dolor del paciente a un problema de tejidos blandos o articular?.
- La secuencia de Spencer.
- Tratamiento.
- Trapecio.
- TNM para el trapecio superior.
- TNM para el trapecio medio.
- TNM para el trapecio inferior.
- TNM para las fijaciones del trapecio.
- TNM de Lief para la zona del trapecio superior.
- Tratamiento del trapecio superior mediante TEM.
- Liberación miofascial del trapecio superior.
- Elevador de la escápula.
- TNM para el elevador de la escápula.
- Tratamiento del elevador de la escápula mediante TEM.
- Romboides menor y mayor.
- TNM para los romboides.
- TEM para los romboides.
- Deltoides.
- TNM para el deltoides.
- Supraespinoso.
- Tratamiento del supraespinoso mediante TNM.
- Tratamiento del supraespinoso mediante TEM.
- TLM para el supraespinoso.
- Infraespinoso.
- TNM para el infraespinoso.
- Tratamiento del infraespinoso (y el redondo menor) acortado mediante TEM.
- Tratamiento del infraespinoso acortado mediante TLM.
- Tratamiento del infraespinoso mediante TLP (más adecuada en problemas agudos).
- Tríceps y ancóneo.
- TNM para el tríceps.
- Tratamiento del tríceps mediante.
- TEM (para aumentar la flexión del hombro con el codo en flexión).
- TNM para el ancóneo.
- Redondo menor.
- TNM para el redondo menor.
- TLP para el redondo menor (más adecuada en problemas agudos).
- Redondo mayor.
- TNM para el redondo mayor.
- TLP para el redondo mayor (más adecuada en problemas agudos).
- Dorsal ancho.
- TNM para el dorsal ancho.
- Tratamiento del dorsal ancho.
- mediante TEM.
- TLP para el dorsal ancho (más adecuada en problemas agudos).
- Subescapular.
- TNM para el subescapular.
- TEM para el subescapular.
- TLP para el subescapular (más adecuada en problemas agudos).
- Serrato anterior.
- TNM para el serrato anterior.
- Pectoral mayor.
- TNM para el pectoral mayor.
- TEM para el pectoral mayor.
- TEM alternativa para el pectoral mayor.
- TLM para el pectoral mayor.
- Pectoral menor.
- TNM para el pectoral menor.
- Estiramiento miofascial directo (bilateral) del pectoral menor acortado.
- Subclavio.
- TLM para el subclavio.
- Esternal.
- Coracobraquial.
- TNM para el coracobraquial.
- TLM para el coracobraquial.
- TLP para el coracobraquial.
- Bíceps braquial.
- TNM para el bíceps braquial.
- TEM para el tendón doloroso.
- del bíceps braquial.
- TLP para el bíceps braquial (posición larga).
- Codo.
- Articulación humerocubital.
- Articulación humerorradial.
- Articulación radiocubital.
- Los ligamentos del codo.
- Reflejo bicipital.
- Reflejo braquiorradial.
- Reflejo tricipital.
- Tratamiento.
- Braquial. TNM para el braquial.
- Tríceps y ancóneo.
- TNM para el tríceps (posición supina alternativa).
- TNM para el ancóneo.
- Braquiorradial (supinador largo).
- TNM para el braquiorradial.
- TLM para el braquiorradial.
- Supinador (corto).
- TNM para el supinador.
- TLM para el supinador.
- Pronador redondo.
- TNM para el pronador redondo.
- TLM para el pronador redondo.
- TLP para el pronador redondo.
- Pronador cuadrado.
- TNM para el pronador cuadrado.
- Antebrazo, muñeca y mano.
- Cápsula y ligamentos de la muñeca.
- Ligamentos de la mano.
- Principios (osteopático) clave para la atención de la disfunción de codo, antebrazo y muñeca.
- Ganglión.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Ligamentos carpo metacarpianos 2º, 3º, 4º, 5º.
- Ligamentos metacarpo falángicos.
- Amplitud del movimiento.
- Ligamentos del pulgar.
- Tratamiento de la cara anterior del antebrazo.
- Palmar largo.
- Flexor radial del carpo.
- Flexor cubital del carpo.
- Flexor (común) superficial de los dedos.
- Flexor profundo (común propio) de los dedos.
- Flexor largo del pulgar.
- TNM para la cara anterior del antebrazo.
- TEM para el acortamiento de los extensores de muñeca y mano.
- TLP para la disfunción de la muñeca (incluido el síndrome del túnel carpiano).
- TLM en áreas de fibrosis o hipertonía.
- Tratamiento de la cara posterior del antebrazo.
- Capa superficial.
- Extensor radial largo del carpo (primer radial externo).
- Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo).
- Extensor cubital del carpo (cubital posterior).
- Extensor (común) de los dedos.
- Extensor (propio) del meñique (mínimo).
- TNM para la cara posterior superficial del antebrazo.
- Capa profunda.
- Abductor largo del pulgar.
- Extensor corto del pulgar.
- Extensor largo del pulgar.
- Extensor (propio) del índice.
- TNM para la cara posterior profunda del antebrazo.
- Tratamiento de los músculos intrínsecos de la mano.
- Músculos tenares y aductor del pulgar.
- Eminencia hipotenar.
- Músculos del metacarpo.
- TNM para las caras palmar y dorsal de la mano
Pruebas de fuerza en diversos movimientos del brazo para músculos de dos articulaciones. A: Flexión. B: Extensión. C: Abducción.
D: Aducción. E: Rotación interna. F: Rotación externa.
Nota: Si se observa restricción o dolor en cualesquiera de las secuencias de circunducción (utilizando compresión o tracción), es posible evaluar qué músculos serían activos si se llevara a cabo precisamente el movimiento opuesto; son éstos los que ofrecerían restricción de tejidos blandos al movimiento.
Obviamente, hay probables razones articulares o capsulares para estas restricciones; en tal caso, el compromiso de los tejidos blandos sería secundario.
Evaluación de la restricción de la abducción del hombro
- El paciente se encuentra en decúbito lateral y el profesional acopa el hombro y comprime escápula y clavícula hacia el tórax con la mano craneal, mientras agarra el codo flexionado con la mano caudal.
- La mano del paciente es sostenida sobre el antebrazo/la muñeca cefálicos del profesional, para estabilizar el brazo.
Posiciones de la secuencia de Spencer. A: Extensión del hombro. B: Flexión del hombro. C: Circunducción con compresión. D:
Circunducción con tracción. E: Abducción con rotación externa del hombro. F: Rotación interna del hombro (véase más adelante).
tremo debe aplicarse hielo y otros tratamientos antiinflamatorios antes de utilizar las TNM.
TNM para el deltoides
- El paciente se encuentra en posición prona, con el brazo colgando fuera de la camilla o la mano colocada cerca del rostro, para acortar pasivamente las fibras del deltoides, de manera que puedan ser elevadas y sujetadas.
- Cada una de las tres porciones del deltoides puede ser comprimida individualmente y manipulada de modo lentamente creciente, hasta que se han tratado las fibras en toda su longitud.
Los patrones de referencia del deltoides abarcan la mayor parte del brazo; sus fibras laterales son multipenadas, con una extensa zona de placa terminal. B: Patrón compuesto de zonas bjetivo de los rotadores laterales sinergistas.